|
|
 |
CALAKMUL
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
El municipio de Calakmul cuenta con un importante patrimonio de la cultura maya ya que posee numerosos vestigios arqueológicos tales como:
Becán, cuyo significado es “El Camino de la Serpiente”. Data de la época 400 a.C. y 1100 d.C. La ciudad tiende a ser ovalada. Su máxima longitud es de 550 metros y la mayor anchura de 475 metros. Es una ciudad compacta, compuesta de conjuntos muy bien arreglados. En su distribución espacial puede distinguirse el conjunto del este, el conjunto centro-norte y el conjunto del oeste. Las primeras estructuras forman un cuadrángulo con la parte norte de la terraza, donde se ubican principalmente las estructuras I, II, III y IV. El foso de Becán fue construido para la defensa del centro cívico-religioso; este rodea el centro ceremonial, su longitud es de 1,890 metros, En su época funcional el ancho promedio fue de 16 metros y su máxima profundidad de 4 metros El estilo de la ciudad es Río-Bec.

Adicionalmente 22 km² del núcleo de Calakmul está rodeado por un canal y arroyo para efectuar el drenaje de la ciudad.
Calakmul (Montículos Gemelos). Se encuentra en la región del Petén con el estilo arquitectónico del clásico tardío de la época 500 a.C. a 900 d.C. Tiene una extensión de 70 kilómetros aproximadamente, y es una de las ciudades más grandes de Mesoamérica; los templos están construidos en honor de antepasados deificados, rodeados concéntricamente por palacios espaciosos de los miembros elitistas.
Lo más hermoso de este lugar es que se localiza en el interior de la reserva ecológica, y se puede apreciar una gran diversidad de flora y fauna silvestre que habita en la región, inclusive de alguno que otro jaguar.
Chicanná (Boca de la Serpiente). Esta zona arqueológica maya data del período 400 a.C. a 1100 d.C. da la impresión de ser una ciudad pequeña por la dimensión y disposición de sus edificios construidos en forma de una plaza central rodeada de estructuras. Destacan 3 pirámides grandes y una pequeña en la plaza; el estilo arquitectónico es el clásico del Río Bec.
Hormiguero (Nido de Hormigas). Es una construcción de la época 400 a.C. al 1100 d.C. Perteneciente a la región de Río Bec. Está constituida por tres grupos de estructuras perfectamente delimitadas, y en torno a ésta existen pequeños conjuntos habitacionales y recintos que por sus características fueron utilizados como edificios ceremoniales de menores dimensiones. El terreno en que se desarrolla la ciudad es regularmente plano y con ligeras elevaciones al sur.
Río Bec (Río del Roble) data de la época 400 a.C. al 1100 d.C. Pertenece a la región de Río Bec, con estilo arquitectónico del mismo nombre, es una ciudad constituida por varios grupos de edificios bajos y alargados de crujía; la fachada principal sobresale a manera de pilones, flanquean la portada principal dos esbeltas torres macizas y con un santuario simulado; en medio de las escalinatas aparecen grandes máscarones del Dios Chaac.
Xpuhil (cola de gato o seibal) data del período 400 a.C. al 1100 d.C. El área es de 14,400 m2; tiene 2 estructuras, de las cuales destaca la primera, conocida como edificio de las 3 torres, compuesta de una plataforma de 53 metros de largo por 26 metros de ancho. La escalinata de acceso tiene 18 metros de ancho. La estructura dos mide 40 metros de largo por 15 metros de ancho, con una diferencia en el nivel del terreno de 2 metros de norte a sur. Estas estructuras son representativas del estilo Río Bec.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Sus principales celebraciones son en honor a la Virgen de Guadalupe, los festejos del carnaval, la feria de la miel y el maíz, el Día de Muertos, la feria de la Santa Cruz y de la Purísima Concepción.
En todos estos eventos, se organizan bailes populares, juegos pirotécnicos, actos religiosos, concursos deportivos, muestras artesanales con fines comerciales, entre otras actividades culturales.
Artesanías
En cuanto a este aspecto, no predomina ningún tipo de artesanía característica; sin embargo, existen algunos grupos de mujeres mayas que se dedican al bordado de huipiles y al grabado en madera.
Gastronomía
Esta se basa principalmente en carne de animales domésticos y silvestres, que se preparan en pipián, salpicón y barbacoa, la cocinan en mole acompañado de tortillas torteadas a mano calentadas en un comal, cuya base es de piedra y utilizando como combustible el carbón o la leña. También es usual en Día de Muertos la preparación del típico pibipollo y como bebida el pozol. Igualmente elaboran chile jalapeño relleno de atún o de sardina. Incluyen en su dieta fruta fresca de temporada.
Centros Turísticos
El turismo se basa en las zonas arqueológicas de la cultura maya, que existen en su territorio, así como el área natural de la selva, llamada Reserva de la Biosfera de Calakmul, declarada patrimonio de la humanidad.
Esto ha favorecido para que se le incluya en el proyecto turístico Mundo Maya.
Dentro de la zona arqueológica podemos mencionar lugares como: Becán, Calakmul, Río Bec, Hormiguero, El Ramonal, Chicanná, La Muñeca, entre otros.
|
|
 |
|
|
|
|