Champoton
CHAMPOTON


ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos

Arquitectura militar

Como huella de la primera batalla que se libró entre indígenas americanos y conquistadores españoles quedan los restos de una pequeña fortificación construida en el siglo XVII llamada Baluarte de San Antonio, conocida también como Castillo de Moch-Cohuo, 
Baluarte de San Antonio.
Arquitectura religiosa
La iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, del siglo XVIII, de la orden franciscana, su fachada es de un cuerpo con campanario; la planta es de una sola nave con bóveda de cañón corrido. Conserva en su interior algunas imágenes antiguas. 
Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.
La iglesia de la Candelaria, ubicada en la localidad de Hool, data de fines del siglo XIX y principios del XX, fue construida con piedra labrada; su puerta es de madera de arco de medio punto; en la parte superior tiene una ventana coral con una espadaña coronada por una cruz latina. 
También se encuentran la Iglesia de la Asunción en Seybaplaya y la de San Francisco de Asís en Sihochac. 
Iglesia de la Asunción en Seybaplaya.
Arquitectura civil
Pozo del Chen Pec, su significado viene de Chen-“Pozo” y Pec-“perro”, es decir “pozo del perro”, que según una vieja leyenda, los españoles fueron guiados por un perro hasta ese lugar para abastecerse de agua. En la actualidad, a un lado del pozo existe un pequeño parque que fue construido para darle más vista. 
Ex-hacienda Haltunchen, localizado en el poblado de Haltunchen a 15 km. al norte de la ciudad de Champotón. La Ex-hacienda fue construida a principios del siglo XIX, cuenta con una capilla, la cual fue construida recientemente, y una serie de edificios semidestruidos. 
Ex-hacienda San José Carpizo, ubicada a 30 km. al noreste de Champotón. La construcción es de fines del siglo XIX e inicios del XX. Es basado en tejas, mosaicos, piedra labrada, madera y adornos de herrería forjada, consta de un conjunto de edificios, entre los que destacan la casa principal, la factoría, los talleres, la iglesia y casas habitadas por los vecinos del lugar; estos edificios circundan una gran plaza, donde existe un pozo y están instaladas unas canchas deportivas, así como juegos infantiles. 
Exhacienda de San José Carpizo.
Su iglesia data de la misma época de construcción, su portada es de 3 cuerpos, el primero contiene el acceso de portón ferrado con arco de medio punto y unos nichos en los costados; tiene además columnas dóricas a cada lado que abarcan el primero y segundo cuerpo, y el tercero lo constituye una espadaña rematada por crestería oval de 3 cuerpos coronada por una cruz latina; fue construida en una sola nave apoyada por columnas y sus interiores están decorados. 
Ex-hacienda Ulumal, localizada en Ulumal a 12 km. al sureste de la ciudad de Champotón. La hacienda está distribuida en forma cuadrada, tiene una iglesia y a su costado 3 casas, con 2 edificios. La iglesia es de una sola nave, su portada tiene ventana coral, una espadaña y la puerta es de madera. 
Rancho San Antonio Teop, se encuentra a 43 km. al noreste de Champotón. Data a principios del siglo XX; la construcción es a base de piedra, madera y tejas, consta de 2 niveles: en el primero hay 3 cuartos utilizados como bodegas; el segundo posee sala, comedor, cocina y 2 recamaras; tiene un patio semibardeado de piedra con 3 pozos, de los cuales uno abastece de agua a sus habitantes. 
Ex-hacienda Paraíso, se encuentra en el ejido del mismo nombre. El río Champotón separa a este lugar de la antigua Potonchan, de la cual sólo esta unido con un moderno puente, por lo que para los extraños, más bien parece una colonia o barrio de la cabecera municipal. Es ejido por resolución presidencial en 1938. 
Ex-hacienda San Luis Carpizo, se encuentra ubicada en las afueras de la ciudad de Champotón. En este sitio se daban albergue a esclavos que estaban bajo el mando de capataces. Hoy día esta finca aun conserva los rasgos arquitectónicos que caracterizaban su construcción. Los acabados con que adornan la casa principal, la capilla y la chimenea de la casa de máquinas en la actualidad se observan en todo su esplendor; asimismo se constata la tenebrosa columna, mudo testigo de los azotes que se les propinaba a los peones. 
Plaza principal, que fue construida para conmemorar el centenario de nuestra Independencia, así como un jardín público en el año de 1910. En el centro se colocó el busto de don Miguel Hidalgo y Costilla, nombre con el que fue designado. 
En 1927 se demuele y en 1970 se manda a construir una nueva plaza, misma que es inaugurada en mayo de 1971 y se le cambia el nombre por el de Angel Castillo Lanz, gobernador del estado originario de Champotón. 
El Parque de las Américas, en 1955 se llevó a efecto la construcción del Parque de las Américas o de las Banderas, como se conoció popularmente para conmemorar la primera defensa del suelo continental americano contra la dominación extranjera. 
La figura en prisma de piedra que adorna el monumento central es la representación del parque victorioso Moch-Cohuo, el cual sirvió como base para el asta de la bandera. 
Música
La música típica que predomina es la jarana y los danzones interpretados por un grupo con instrumentos, característicos de la región, llamados charanga. 
Artesanía
Los artesanos de Champotón trabajan con material propio de la región elaborando artesanías de madera tallada decorada con conchas y caracoles marinos. También hacen figuras con la cascara de coco. 
Gastronomía
En cuanto a su gastronomía es rico en pescados y mariscos preparados en distintos guisos, ya que es un poblado de pescadores. También ofrecen deliciosos platillos típicos elaborados con carne de bovino y cerdo y los tradicionales frijol con puerco y puchero. Como postres se puede elegir entre dulces de pan, buñuelos con miel, cocoyol, dulce de papaya, de calabaza mielada, merengues, dulce de coco, melcocha y panetelitas. 
Centros Turísticos
Por su cercanía con el litoral del Golfo de México, Champotón cuenta con playas y balnearios tales como: 
Acapulquito.- Es una playa de baja profundidad, usada como lugar de recreo y para practicar la pesca. 
Costa blanca.- Aunque no se recomienda nadar en ella por ser fangosa, es visualmente atractiva. Los pescadores alquilan sus servicios y embarcaciones a personas que practican la pesca deportiva. 
Atractivos turísticos de Champotón.
Payucan.- Es un balneario con playa de baja profundidad, con suelo arenoso y pedregoso, aguas transparentes de oleaje suave. Ofrece un conjunto de palapas para disfrutar de un espacio recreativo y de relajamiento. 
Sihoplaya.- Es una playa similar a la de Payucán; cuenta con un hotel del mismo nombre con categoría de cuatro estrellas; actualmente se encuentra en remodelación. 
También se localizan otras playas llamadas El Morro, El Manglar y Rocamar. 
El terreno que ocupa el municipio de Champotón no es tan permeable, lo que ha permitido la formación de corrientes y depósitos superficiales, destacando el río Champotón. 
Otro atractivo natural es la Aguada de Santa Cruz Rovira, que es un estanque de forma alargada con un islote en el centro. En su parte más profunda alcanza 4 metros y en su superficie sobresalen plantas acuáticas; en el centro y alrededores la vegetación es exuberante. En sus aguas abunda el pejelagarto y la mojarra, entre otras especies. Es usada por los habitantes de las localidades cercanas como balneario y lugar de pesca. 
 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis