Calkini

CALKINI

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos
Arquitectura prehispánica
Can-Mayab-Mul. Es un sitio arqueológico que consta de 4 estructuras alrededor de una gran explanada, las cuales tienen una altura aproximadamente de 25 metros. Existen, además, otras edificaciones pequeñas de las cuales se aprecia parte de la estructura de un edificio maya. Esta ubicado en la localidad de Nunkiní. 
Arquitectura religiosa
La iglesia de la Asunción, se encuentra en la localidad de Dzitbalché. Fue construida en el siglo XVIII a base de piedra, madera y ladrillos. La fachada principal está compuesta por una puerta de arco de medio punto, ventana coral espadaña y coronada con cruz latina y perillones en las esquinas. En el interior cuenta con un altar de mármol. Existen 3 retablos: uno en la parte posterior del altar, el cual está tallado en madera, y dos a los lados del mismo. La planta de la iglesia tiene forma de “l”. 




La Iglesia de la Concepción, se haya en la localidad de San Antonio Sacabchén. Es una construcción edificada en 1906, a base de piedra, madera y ladrillos. Su fachada está compuesta por el acceso principal de arco de medio punto con portón ferrado y ventana coral. 
La planta es en forma de cruz latina, el techo es de rollizo, sostenido en el interior a base de arquería. 

La Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe data del siglo XVIII y se ubica en la localidad de Bécal. Su construcción es a base de piedra, madera y ladrillos. Es de una sola nave con dos torres al frente, austera en fachada e interiores. 
La Iglesia de San Diego Apóstol en Nunkiní, data de fines del siglo XVI y principios del XVII. El material utilizado en su construcción es piedra, madera y ladrillos, la fachada es sobria. Posee un campanario y salones anexos; en el interior de la iglesia existe un Cristo de tamaño regular a base de piedra labrada. 
La Iglesia y Convento de San Luis Obispo, se ubican en Calkiní; es una construcción franciscana del siglo XVII a base de piedra, madera y metal. Es un edificio de una sola nave, con una torre campanaria de 3 cuerpos. La fachada está compuesta por un arco de medio punto y ventana coral. En los interiores de la iglesia existe un retablo de madera de estilo barroco del siglo XVI, un púlpito tallado en piedra y madera y el bautisterio con la notable pila bautismal. Los remates del convento son almenados y tiene una gran espadaña, aun se conserva una empinada escalera de caracol que conduce a la cúpula. 
Iglesia y convento de San Luis Obispo.
La iglesia se encuentra cercada con reja de metal separada por pequeñas columnas de piedra. 
Un dato curioso es que su edificación fue realizada encima de un templo maya en 1584, el arquitecto fue fray Martín de Vera. 
Arquitectura civil
Ex hacienda San Antonio Chunhuas. Fue construida en 1910 a base de piedra y cantera. Actualmente sólo existe el casco de la exhacienda, algunas partes de la construcción han sido acondicionadas para viviendas en forma rudimentaria. 
Ex hacienda Santa Cruz. Data del año 1860, su construcción fue a base de piedra, ladrillos y madera. Fue una hacienda henequenera, sobresale la Capilla del Santo Cristo del Amor, la cual funciona a cargo de los frailes franciscanos; en ella existe una cruz original de la misma época. El edificio de los talleres posee arcos al frente, se utiliza como oficinas de la junta municipal. Aún se conserva el arco de acceso a la estructura. 
Ex hacienda Tankuché. Se construyó en el siglo XVIII a base de piedra, madera, ladrillo y tierra. Es de estilo francés, sin lugar a dudas una de las más hermosas construcciones de este tipo en el estado. El casco de la hacienda se compone de una construcción de dos niveles en forma de “l”, su acceso principal consta de dos escalinatas y arcada en ambos lados, tiene torres en las esquinas de la fachada principal, terrazas y gran patio frontal. Existen dos grandes construcciones en el costado opuesto del patio que son una fábrica y una bodega, así como una construcción horizontal anexo a la casa, que fuera el hospital. La edificación tiene influencia en su estilo de tipo morisco. En términos generales presenta buen aspecto; a excepción de perforaciones en la losa de entrepiso y apuntalamiento en la planta baja. 
Plaza del Sombrero en Bécal. Es una construcción contemporánea con una escultura central de tres sombreros unidos formando una pirámide, en representación a su principal producto artesanal. Tiene juegos infantiles, cancha de basquetbol, jardines y puestos comerciales. 
La Casa de la Cultura. Es una construcción de estilo colonial. 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis