Holpechen

HOLPECHEN

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

Monumentos Históricos
De arquitectura religiosa:



La capilla de San José se ubica en la localidad de Santa Rita Becanchén. 
Interior de la Capilla de San José.
Esta iglesia data del siglo XVIII, la construcción es a base de piedra labrada; la fachada consta de 2 cuerpos; la puerta principal es de arco de medio punto con portón ferrado y una ventana coral. Posee 2 pilastras estriadas, y a los lados torrecillas rematadas por una pequeña almena. Cuenta con una espadaña y a los lados contrafuertes; el techo es de bóveda de cañón corrido. Actualmente se utiliza para el culto y oficios religiosos. 
De arquitectura civil:
La ex-hacienda San Antonio Yaxché, ubicada en el poblado del mismo nombre, fue construida en el año de 1894 a base de piedra, madera, hierro y tierra. 
Cuenta con dos entradas, una principal y la otra de servicio, así como dos pozos o norias, que aun funcionan. 
Continuando por el camino empedrado se llega a un costado de la Casa Grande, la cual conserva al frente unos arcos simples que forman parte de su fachada principal. 
Al costado izquierdo de la casa grande aun se conserva un gran arco adornado con diferentes figuras, rematando al final, con una cruz. 
La ex-hacienda Dzibalchén data de 1905 y fue construida a base de piedra, ladrillo y madera. 
Se conserva la plaza principal de la hacienda cuya fachada posee características coloniales. En su interior se aprecian algunas pinturas que relatan la historia del poblado. 
Su iglesia fue destruida durante la guerra de castas, siendo rehabilitada posteriormente. En lo que son los restos de la hacienda se levantó el poblado de Dzibalchén. 
La ex-hacienda San Bernardo Huechil es una construcción que data de principios de este siglo, edificada a base de piedra, madera y tierra, en cuya entrada aun se puede apreciar su iglesia y dos pilas donde todavía almacenan agua. 
La Casa Grande es de 2 niveles, con una escalera que cierra en triángulo al frente, la cual nos lleva al 2º nivel, donde se localiza una estancia, a sus costados tiene la cocina y diferentes habitaciones. Actualmente es utilizada como vivienda de trabajadores. 
Arquitectura prehispánica.
Chunan-Tunich (mujer de piedra). Esta zona arqueológica se ubica cerca del poblado llamado Xculhoc, y data del año 600 a.C. al 900 d.C; fueron construidas a base de piedra labrada de diferentes formas. Esta compuesta por 2 edificios mayas, así como de diversas estructuras. Los edificios son de gran tamaño y altura. 
Dzibilnocac (escritura sobre la gran tortuga). Es una muestra magnífica del estilo chenes, la cual tuvo su apogeo en el periodo clásico. Se ubica en el poblado de Vicente Guerrero, y data del periodo 600 a. C. al 1100 d. C. Es un edificio de piedra labrada, de dos niveles, situado en el centro de una gran explanada desde la cual se pueden apreciar varias estructuras alrededor de la zona. 
Santa Rosa Xtampak se ubica dentro del municipio; esta fue una enorme ciudad maya con más de diez plazas ceremoniales. 
Santa Rosa Xtampak.
Hochob (lugar de las mazorcas de maíz). Esta zona se localiza a 3 km. del poblado de Chencoh; está compuesta de 3 edificios principales, los cuales datan de los años 500 a. C. al 100 d. C. y pertenece al estilo arquitectónico de los chenes. 
Su construcción a base de piedras labradas tienen formas ovaladas y cuadradas; esta zona se encuentra sobre un cerro rodeando una explanada; la estructura original indica que eran 3 niveles rematados por una crestería. 
En la entrada de los edificios estaban representados unos mascarones de piedra del Dios Chac; actualmente sólo se aprecia en un edificio. 
En la parte posterior se localizan varios Chul-Tun (lugar donde almacenaban agua los mayas). 
Pak-Chén (pozo derrumbado). Se localiza en el poblado del mismo nombre. Sus estructuras a base de piedra labrada, datan del periodo 550 a. C. al 1100 d. C. 
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis