CAMPECHE
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectura militar
El Baluarte de la Soledad es también el museo de las estelas mayas. Es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII, edificado basándose en piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 2,344 m2., consta de 3 salas y un portal. El techo de la sala principal es de rollizo, dividido por arcos torales. Posee terraplén con 3 arcos debajo del mismo. Anexo al baluarte existe un lienzo de muralla de aproximadamente 150 metros con paso de ronda y atalayas. El baluarte tiene 2 garitones y el lienzo. Uno sirvió como parte del sistema defensivo; posteriormente como aduana marítima, y por muchos años hasta 1929, como vecindad.
El Baluarte de San Carlos, fue construido en 1676, es de estilo barroco y de carácter militar, substituyó al castillo de San Benito. El material utilizado para su construcción fue piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,549 metros cuadrados; cuenta con 3 salas, un purguero, un terraplén de acceso, además de 2 grandes garitones; esta rodeado de almenas. Sirvió como parte del sistema defensivo de la ciudad.

El Baluarte de San Francisco, fue construido a fines del siglo XVII y principios del XVIII a base de piedra cantera y sahcab; con una superficie de 1,341 metros cuadrados, el cual se dividió en dos partes para dar paso al tranvía.
El Baluarte de San Juan, es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII, a base de piedra cantera y sahcab. Posee 3 garitones y un terraplén rodeado de almenas; fue utilizado como parte del sistema defensivo de la ciudad.
El Baluarte de San Pedro fue construido hacia fines del siglo XVII y principios del XVIII, a base de piedra cantera, sahcab y tierra de cancab. Consta de 3 recámaras. Ocupa un área de 1,137 metros cuadrados. Fue utilizado como parte del sistema de defensa de la ciudad y por parte del clero como prisión.
El Baluarte de Santa Rosa, es una edificación que data de los siglos XVII y XVIII, construido a base de piedra cantera y sahcab. Su superficie es de 1,157 metros cuadrados. Cuenta con 3 salas y un aljibe en medio de la plaza principal, además de terraplén para llegar a la parte superior. Formó parte del sistema de defensa de la ciudad y posteriormente se utilizó como vecindad.
El Baluarte de Santiago, cuya construcción original de este edificio es del siglo XVII y XVIII de piedra cantera y sahcab, fue demolido a principios de este siglo y reedificado en la década de los cincuenta. La construcción original se hizo con el objeto de formar parte del sistema defensivo de la ciudad, actualmente es ocupado por el jardín botánico Xmuch-Haltun (nombre que significa “agua que brota de la tierra”).
La batería de San Luis fue construida en el siglo XIX, a base de piedra y sahcab. Su superficie es de 2,146 metros cuadrados. Esta rodeado por un foso de 4 metros de profundidad y 3 metros de ancho. Cuenta con 2 salas laterales, un terraplén, cañoneras y 2 garitones. Sirvió como parte del sistema defensivo de la ciudad.
La batería de San Matías es una construcción de piedra y sahcab, iniciada en el siglo XVIII y concluida en el siglo XIX; es una fortificación de forma elíptica con remate almenado, cuenta con un aljibe interior. El acceso se realiza a través de una rampa de piedra.
Fuerte de San José el Alto, construido a fines del siglo XVIII (1790) a base de piedra, cantera y sahcab, rodeado en el frente por un foso rematado con una muralla de piedra y terraplén, acceso empedrado y puente levadizo de madera; edificio con remate almenado en sus muros, que consta de 9 crujías, un patio central y aljibe.
Fuerte de San Miguel, data del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene 11 salas más 2 pequeñas celdas, 2 escalinatas de acceso a la parte superior; posee 3 garitones y 15 cañoneras, un aljibe en medio de la plazuela; esta rodeado por un foso y su entrada es a través de un puente levadizo, tiene paso de ronda, troneras, atalayas y almenas.

Puerta de mar, edificada durante los siglos XVII y XVIII originalmente construida de piedra cantera y sahcab; actualmente es de mampostería. Posee un arco interior de piedra cantera y un garitón en la parte superior, esta coronada por un campanario; a sus costados tiene una pequeña escalinata. En otras épocas constituyó la principal salida de la ciudad al mar.
Puerta de tierra, data del siglo XVIII (1732). Esta construida a base de piedra cantera y sahcab. Tiene una altura de 8.40 metros, una base de 2.60 metros, y un grosor de 2.27 metros. Posee 2 salas laterales y un portón ferrado; su techo de bóveda de cañón corrido, con nichos a ambos lados; barbacana en la parte interior y en su exterior un foso que la rodea. Se llega a la parte de arriba por medio de unas escalinatas; ahí alberga una zaratán, desde donde eran lanzadas las granadas. Inicialmente sirvió como puerta de acceso a los habitantes del barrio de Santa Ana y como parte del sistema defensivo.

Arquitectura religiosa.
Ex-convento de los jesuitas, fue construido en diversas fechas, la parte más antigua data de los siglos XVII y XVIII, fue convento jesuita y posteriormente convento de San Miguel de Estrada. Hacia 1940, por necesidades de espacio se adquirieron las salas particulares adyacentes transformándose en el edificio actual, es anexo de extemplo de San José. La fachada principal es achaflanada; presenta características del neoclásico. La puerta de acceso es monumental y el remate de la misma esta construido en mampostería y cantera labrada; los balcones exteriores tienen la forma de las antiguas construcciones con guardapolvo y peana. Es notable el trabajo de herrería en las escaleras y los barandajes. Tiene 3 puertas de entrada y una que da al claustro. Fue la primera escuela que hubo en Campeche.
Ex-templo de San José, construido en el siglo XVIII a base de piedra cantera y sahcab. Es de una sola nave con forma de cruz latina, la portada se divide en 3 cuerpos, uno es de cerramiento pentagonal y marco de centro; el segundo cuerpo tiene en el centro un ojo de buey con la imagen de San José en medio; el tercer cuerpo sirve de coronamiento de la portada; posee vidrio talaberesco; su cúpula es de media naranja coronada con una linternilla. Fue utilizado para el culto religioso hasta 1914, después como bodega del Banco Rural, y posteriormente se entregó al Instituto Campechano. En 1934 se convirtió en Museo Arqueológico, actualmente es el Museo de Campeche y es utilizado como lugar de exposiciones y diversos eventos culturales. En 1865 se instaló en él, el primer faro de la ciudad.
Iglesia del dulce nombre de Jesús, construida en el siglo XVII a base de piedra cantera y sahcab. Es un edificio sólido de gruesos muros, apoyados por contrafuertes y rodeados de almenas, unas construidas en el siglo XVII y otras en el siglo XVIII. La fachada esta compuesta por una entrada principal de arco de medio punto con puerta de madera, ventana coral y espadaña de dos cuerpos; la planta tiene forma de “l”. El edificio esta rodeado por un cerco ferrado sostenido por columnas.
Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, edificada en el siglo XVII, a base de piedra cantera, ladrillo y madera. La fachada frontal se compone de entrada principal de arco de medio punto y portón ferrado, ventana coral con barandal de hierro doble repisón y torre de 2 cuerpos con campanarios, coronados con cúpula y cruz latina, posee además dos portadas laterales. El edificio es de una sola nave, de techo abovedado y 2 capillas laterales.

Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción, del siglo XVI, esta construida a base de piedra cantera y sahcab. La fachada es de piedra labrada, con 2 cuerpos enmarcados por 2 pilastras estriadas sobre pedestales y un sencillo remate curvado con un perillón sobre el eje. El arco de la puerta es de medio punto con portón ferrado; posee una ventana coral con arcos polilobulados y una escultura en medio, pilastras paseadas y estriadas, nichos con esculturas en las entrecalles, torres con cupulin, cúpula con arcos botareles en portada lateral. La planta de la iglesia es de cruz latina, de una sola nave, dividida por arcos torales. Su cúpula es de media naranja, la cual posee 8 vidrieras, estas descansan sobre un tambor y pechinas, esta adornada por arbotantes.
Iglesia de Santa Lucia, construida a fines del siglo XIX a base de piedra cantera y sahcab. La fachada se compone por una entrada de arco de medio punto con portón ferrado, ventana coral y espadaña; el techo es abovedado de cañón corrido.
Iglesia de San Francisco, data del siglo XVI (1546-1590), posteriormente fue construido el claustro (1639), está edificada con piedra cantera y sahcab, la fachada principal consta de una puerta de arco de medio punto y portón ferrado, cuenta con una ventana coral con barandal de madera y una espadaña de dos cuerpos conopiales; su interior es de una sola nave techada con bóveda de cañón corrido con rollizos y soportada por 4 arcos, el altar mayor fue construido en los años cuarenta de este siglo. En este lugar, donde actualmente se encuentra la iglesia, se ofició la primera misa en tierra de los mayas en 1517 por los españoles.
Iglesia de San Francisquito, construida a mediados del siglo XVII (1634), a base de piedra cantera y sahcab. Arquitectura con modalidades franciscanas. Edificio sólido rodeado de almenas, destaca una espadaña que mira hacia atrás y otra en la parte delantera. Es de una sola nave con techo de viguería, posee retablos barrocos, 4 altares, uno de ellos central de estilo barroco salomónico.
Iglesia de San Juan de Dios, fue erigida durante el siglo XVII (1675) con piedra cantera, sahcab y tierra cancab; su portada es de dos cuerpos, compuesta de arco de medio punto, pilastras estriadas a ambos lados, 2 ventanas corales con frontón recto y barandal de remate poligonal, torre campanaria, techo de bóveda de cañón corrido con cúpula de media naranja, rematada por una cupulilla y altar ciprés.
Iglesia de San Román, data del siglo XVI (1565-1580). Construida a base de piedra cantera y sahcab. Es de una sola nave, con planta de cruz latina, muros lisos y con algunas habitaciones que la rodean; el edificio se encuentra almenado, dándole un aspecto de solidez. La fachada principal consta de arco de medio punto, ventana coral con barandal de hierro remate mixtilineo y torre de 2 cuerpos, con arcos conopiales. El techo es a base de rollizos y bóveda de cañón corrido, dividido por 4 secciones que cubren todo el edificio. El presbiterio esta cubierto por una sección abovedada, con barandal de madera muy ornamentado, tiene un altar mayor compuesta por 4 columnas de orden fenicio, con doble capitel circular, fuste estriada y base redonda, en el se encuentra el Cristo Negro de San Román (siglo XVI) con su cruz de plata labrada (siglo XVII). El altar es de plata labrada, con retablo principal de coba de ornamentación dorada.
Iglesia de Santa Ana, construida en 1735 a base de piedra cantera y sahcab. La portada esta compuesta por un arco principal de medio punto, con portón ferrado y pilastras estriadas a sus costados, ventana coral con barandal, espadaña de dos cuerpos y almenas en los muros; el techo es abovedado de una sola nave con cúpula de media naranja; cuenta con capillas laterales: la planta de la iglesia tiene forma de cruz latina.
Iglesia y convento de las tres cruces construida a fines del siglo XVIII, a base de piedra y madera. La fachada principal se conforma de acceso de arco de medio punto con portón ferrado, rodeado de piedra labrada, además de 2 torres coronadas por espadañas y cruz latina. En la parte superior de la fachada destaca lo que en la construcción original fue la ventana coral. El techo es de lámina de zinc.
Arquitectura civil
Ex hacienda Nohacal, construida en el siglo XIX, a base de piedra, madera, sahcab y ladrillos, se encuentra en el costado sur de la explanada central del poblado; conserva la capilla, las bodegas, la herrería y lo que fue la casa principal (únicamente muros y columnas), sólo la capilla tiene uso y esta dedicada al culto religioso.
Ex hacienda Uayamon, fue edificada a fines del siglo XIX y principios del XX; consta de piedra, sahcab, madera y ladrillo, se compone de una casa principal de seis habitaciones, con una escalinata central que tiene a los lados construcciones (tienda de raya) y en la parte posterior un jardín circular; tiene los edificios de bodega, fábrica y hospital; en los alrededores existen en pie algunas casa de los peones.
Alameda Francisco de Paula Toro, construida en el siglo XIX (1830), a base de piedra y sahcab, rodeada por un muro bajo de arcos invertidos con remates piramidales rematado con almenas, andadores interiores empedrados, jardines con vegetación natural en la que destaca el árbol de framboyan. Tiene además un monumento erigido a Benito Juárez, por haber otorgado el título de ciudad a Campeche.
Parque principal de Campeche, su construcción fue realizada a fines de 1540 y tuvo una remodelación en 1826, se le denominó plaza de la Independencia, se modificó nuevamente en las décadas de los 30, 60 y 80. Ahora es una plaza limitada con una verja de herrería con 6 puertas de acceso del mismo material. En medio se encuentra un quiosco de 16 lados con 8 entradas y 24 columnas. El techo es de lámina de zinc, coronado por una pequeña cúpula. Está ricamente ornamentada con vegetación natural que evoca el ambiente bucólico tropical.

Puente de las Mercedes (de los perros), construido en el siglo XIX (1888), por disposición del Sr. Coronel Francisco de Paula Toro y el título de la merced de Santa Ana, bajo la dirección del fraile don José de la Luz Solís. Está sostenido por un arco y 4 esculturas de perros en las esquinas.
Pozo de la conquista, es un pozo con brocal de mampostería en una pequeña glorieta. Lleva ese nombre, porque en él mitigaron su sed los españoles que fundaron San Francisco de Campeche en el siglo XVI.
Edificio del Instituto de la Cultura (Casa del Libro), data del siglo XVIII. Fue construido a base de mampostería, consta de 2 plantas y tiene un claustro enmarcado por columnas toscanas que rematan en arcos de medio punto, sus techos son de rollizos, tiene guardapolvo y peana en las ventanas.
Edificio Cuauhtémoc de tres niveles, cuenta con un patio central, construcción arcada sostenida por pilares, escalera central de mármol, techumbres a base de rollizos y ladrillo. En este edificio nació don Pedro Sáinz de Baranda y Borreyro.
Casa del teniente del rey (museo regional), fue construida a fines del siglo XVIII de cal y canto. Arquitectura del periodo colonial, edificio de 2 plantas con techo con rollizos; columnas dóricas con capital. En el primer nivel hay 11 habitaciones, un baño y cocina tipo colonial. En la planta alta se encuentran tres salas, además posee un claustro rodeado por arcos de medio punto, la fachada principal esta decorada por dos columnas toscanas y con balcones salientes. Fue construida como casa-habitación para el teniente del rey, posteriormente paso a manos de uno de los habitantes de la ciudad y actualmente funciona como Museo Regional del estado de Campeche.
Biblioteca pública del estado, su construcción original es del siglo XVIII fue remodelada en el siglo XIX, se clasifica dentro de la arquitectura ecléctica, por lo que presenta características renacentistas y neoclásicas. En 1983-1984, el interior fue totalmente remodelado, presentaba un zaguan enmarcado por dos pilastras. Es de dos plantas, la primera es utilizada como hemeroteca y consulta de revistas, la segunda se utiliza como biblioteca.
Casa de la cultura, construida en el siglo XVIII (1724), a base de piedra cantera y mampostería. Cuenta con un claustro flanqueado por arcos de medio punto, el cual tiene un aljibe al centro. El edificio esta techado con rollizo. Se construyó como anexo de la iglesia de San Francisquito, funcionó como convento y posteriormente como hospicio. A principios de siglo se utilizó como Congreso del Estado; después estuvo abandonado hasta 1976, cuando fue restaurado para albergar la Casa de la Cultura de Campeche.
Mansión Carbajal, edificio de 2 niveles de aristocrático diseño colonial, construida a principios de siglo. El salón principal destaca por estar dividido por arcos mixtilineos de tipo moriscos apoyados sobre columnas dóricas; posee una majestuosa escalinata de mármol, los barandales de la escalera, las ventanas y los balcones son de herrería artísticamente forjada.
Teatro de Paula Toro, edificación que data del siglo XIX (1833), restaurada y modificada en 1914, actualmente es el Teatro de la Ciudad, su exterior consta de pórtico con cuatro altas columnas dóricas y esta techada con casetones, sus interiores están ornamentados con balcones y columnas de madera, cúpula de platillo y plafón de madera, su foro cuenta con arco decorado sostenido por columnas de paredes estriadas con capital dórico de madera.
Parque principal de Pich, su construcción es contemporánea realizada a base de desniveles y terrazas jardinadas.
Arqueología
Edzna (casa de los gestos), se ubica en la región norte conocida como los “Chenes”, se constituyó en uno de los centros ceremoniales más importantes del periodo preclásico maya (300 a.C-900 d.C); su edificación tiene influencia de los estilos peten, chenes puuc, esta constituida por una gran acrópolis rodeada por el majestuoso edificio de los cinco pisos; la Casa de la Luna, los templos del suroeste y del noroeste, altar con picota, plataformas y anexos; plataforma de Los Cuchillos; La Casa Grande o Nohalna; La Casa del Sur; El Adoratorio del Sur y la Sacbe o Calzada, entre otras edificaciones.

Museos
El Baluarte de la Soledad es también el museo de las estelas mayas. Es una construcción que data de los siglos XVII y XVIII.
El Baluarte de San Carlos (museo de piraterías) fue construido en 1676, es de estilo barroco y de carácter militar, substituyó al castillo de San Benito.
Fuerte de San Miguel, data del siglo XVIII. Es de piedra cantera y sahcab; tiene 11 salas más 2 pequeñas celdas.
Casa del teniente del rey (museo regional), fue construida a fines del siglo XVIII de cal y canto.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Entre los eventos religiosos de Campeche se encuentra la fiesta del Cristo Negro de San Román, el cual tiene su origen por la llegada del Cristo Negro en el año de 1565. Se celebra del 13 al 29 de septiembre con eventos culturales y deportivos, serenatas, concursos de juegos florales, exposición agrícola, ganadera, artesanal e industrial; juegos mecánicos y pirotécnicos; bailes populares y procesiones.
La fiesta del Barrio de San Francisco, se realiza en honor de San Francisco de Asís, la que se celebra del 4 al 10 de octubre, con diversas actividades como son los bailes; juegos pirotécnicos y mecánicos; procesiones y oficios litúrgicos.
Fiesta de Todos los Santos, se realiza en honor de los fieles difuntos y todos los Santos, y se celebra anualmente del 30 de octubre al 2 de noviembre; en ella se efectúan ceremonias religiosas, visitas y ofrendas en los cementerios y camposantos, así como arreglos florales en los altares de los hogares campechanos, así como también las ofrendas gastronómicas con los famosos y tradicionales pibi-pollos, acompañados de dulces frutas y bebidas tradicionales del estado.
Dentro de las fiestas populares se tiene el carnaval con fecha movible, ya sea en febrero o marzo; de este evento se dice que es uno de los mejores del país. De sus actividades sobresalientes podemos mencionar la coronación de la reina de Campeche, del rey feo y de la televisión; desfile de carros alegóricos; comparsas con sus coloridos vestuarios, y juegos mecánicos; por mencionar algunos.
También existe la Fiesta del Polkeken, lo cual es un vistoso espectáculo en que destaca la Danza del Gallo y del Cochino, en donde las mujeres portan trajes regionales; este evento se realiza el 6 de enero en Lerma.
Por último, en lo que se refiere a lo deportivo se encuentra la Copa Ah-Kim-Pech, competencia deportiva, valida para el campeonato nacional de motonáutica, la cual consiste en carrera de lanchas con motor fuera de borda en diferentes categorías, y que es complementada con bailes populares de celebración para los ganadores.
Música
La música tradicional es la jarana, que se desarrolla en vaquerías, jaripeos, en las fiestas y ferias tradicionales del municipio.
Artesanías
Se realizan trabajos como collares, pulsos de media caña, aretes anillos, prendedores y medallas de carey, plata o filigrana; también podemos encontrar una gran variedad de muebles realizadas de maderas finas así como alhajeras, objetos marinos, guitarras y cigarreras.

Gastronomía
Existe una gran gama de platillos como es el pan de cazón, pámpano en escabeche, frijol con puerco, puchero, tamales, mondongo, chocolomo, cochinita, hibes con puerco y relleno negro; complementado con dulces, como el nance, ciruela, piña, ciricote, cocoyol, calabaza, papaya, camote, marañon, coco, tamarindo, mango y yuca.
En sus bebidas ofrece una gran variedad pudiendo disfrutarse el coco, atole de maíz nuevo, aguas de horchata, marañon, mango, piña, naranja, saramullo, toronja, Jamaica, papaya, pitahaya, nance, Sandia, entre otras.
Centros Turísticos
Campeche tiene en este renglón playas como son:
Mar Azul, playa popular con longitud aproximada de 600 metros, pendiente suave, pedregosa y con algunas áreas de arena, sin vegetación en el sitio; el agua es poco profunda, cristalina con poco oleaje es utilizada como zona de recreo.

San Lorenzo, playa popular con longitud aproximada de un kilómetro de suelo arenoso y pedregoso, pendiente suave y vegetación a base de cocales y palmeras. Aguas poco profundas, cristalinas y tranquilas.
Playa Bonita, balneario popular con playas de arena blanca y suave, aguas cristalinas y tranquilas, con una extensión de 1.5 kilómetros, cuenta con instalaciones de sanitarios, vestidores, y salón de baile.
Sin olvidar el centro de Campeche adornado con sus bellas fachadas coloniales, y su moderno malecón del cual se puede admirar sus hermosos atardeceres.
GOBIERNO
Principales Localidades
Las principales localidades con que cuenta el municipio son:
Campeche: es la cabecera municipal, la cual cuenta con un total de 178,160 habitantes.
China: localidad que cuenta con un total de 4,025 habitantes.
Alfredo V. Bonfil: la cual cuenta con una población de 2,320 habitantes.
Los Laureles: localidad en la que residen 2,268 habitantes.
|